Especialidades Ginecológicas
La Dra. Yazmin Trujano Nassar se desarrolla eficientemente en las siguientes especialidades:
Ginecología:
Ginecología significa literalmente ciencia de la mujer y en medicina hace referencia a la especialidad médica y quirúrgica que trata las enfermedades del sistema reproductor femenino (útero, vagina y ovarios). Además existe, en relación con lo expuesto antes, la especialidad de obstetricia, a tal punto que casi todos los ginecólogos modernos son también obstetras.
La Dra. Yazmin Trujano se especializa en los siguientes padecimientos:
Cirugía Ginecológica:
- Decenso vejiga caida y tumores en las mamas (busto)
Tumores en el útero o Matríz
Transtornos Menstruales
Problemas de las mamas (busto)
Problemas de sangrado
Menopausia
Infecciones Vaginales
Flujo constante multitratado
Revisión anual:
- Prueba de cáncer
- Revisión de mamas (busto)
Revisión general:
- Peso, presión, indice de masa corporal
Obstetricia:
La Obstetricia (del latín obstare «estar a la espera») es una rama de las Ciencias de la salud que se ocupa del embarazo, parto y puerperio, comprendiendo también los aspectos psicológicos y sociales de la maternidad. Los profesionales de la salud especializados en atender los partos normales se llaman, dependiendo del país, matrona/matrón u obstetriz/obstetra.
En la práctica obstétrica, el especialista controla a la mujer embarazada con regularidad para vigilar posibles trastornos del embarazo que puedan ser detectables, como:
- Examen prenatal.
- Embarazo normal
- Embarazo de alto riesgo
- Nutrición durante el embarazo
- Cesáreas
- Diabetes gestacional
- Pre-eclampsia
- Placenta previa. Con ultrasonido se detecta si la placenta está obstruyendo el canal de nacimiento.
- Posición anormal del feto (únicamente al final del embarazo)
- Limitación de crecimiento intrauterino. Para averiguar si el crecimiento fetal es menor al 10% de lo que se estima según la edad gestacional. Las causas pueden ser intrínsecas (debido al feto) o extrínsecas (normalmente problemas de placenta).
La frecuencia de los controles prenatales varían de acuerdo al grado de riesgo que la gestante presente. En los primeros controles se ordena la detección de determinadas infecciones (chagas, hepatitis B y C, Sífilis -VDRL-, HIV, toxoplasmosis, otras -varía con respecto al lugar geográfico-) y también se practica examen ginecológico y estudios complementarios (examen de Papanicolau y cultivo de flujo vaginal.) Éstos procedimientos, a modo de ejemplo, varían de acuerdo a las zonas geográficas.
Las maniobras para determinar actitud y presentación (maniobras de Leopold) comienzan a efectuarse alrededor de la semana 30. La auscultación cardíaca fetal, en consultorio con estetoscopio de Pinard, comienza a realizarse a partir de la semana 20 de gestación.
Durante la atención prenatal, se instruye a la gestante sobre la maternidad, la procreación responsable y la planificación familiar. Además, contribuye a mejorar relación médico-paciente y la prepara para el parto.
Colposcopia
La colposcopia (muy comúnmente pronunciada "colposcopía") es un procedimiento ginecológico que se realiza normalmente para evaluar a la paciente con resultados anormales en la prueba de Papanicolaou. El colposcopio es una especie de telescopio de enfoque próximo que permite al médico ver con detalle regiones anormales del cuello uterino, a través de la vagina, por lo que es posible extraer una biopsia del área anormal y enviarlo al patólogo.
Para visualizar las paredes de la vagina y del cuello uterino, se introduce un espéculo que abre las paredes de la vagina, se limpia la mucosa con una dilución de ácido acético, se pueden utilizar diferentes colorantes como lugol y distintos tipos de luz para diferenciar la mucosa normal de la patológica.
Hoy en día la colposcopia no solo se circunscribe al examen del cuello uterino, sino que también se utiliza para visualizar las paredes vaginales, así como el introito vaginal, genitales externos, perineo y ano. Recientemente se ha extendido su utilidad para efectuar la androscopia, que consiste en observar los genitales externos del varón, con igual fin diagnóstico y terapéutico.
Virus del papiloma humano
Prevención: Vacuna para VPH
Diagnostico:
- Papanicolau
- Citología en base líquida
- Coloposcopia
- PCR
- Biopsia dirigida
Tratamiento:
- Criocirugia
- Electrocirugia
- Conización cervical
- Ulceras del cuello de la matríz
Laparascopia Quirúrgica
Falta texto
Embarazo alto riesgo
Falta texto |