Artículos de interés

Forma en que se realiza el examen

El primer procedimiento ginecológico que involucro uso de un laparoscopio incluyo una laparoscopia exploratoria para diagnosticar patologías ováricas tales como quistes. Posteriormente, se han desarrollado operaciones más complejas, incluyendo:

  • Extirpación laparostopica de un embarazo tubarico
  • Recolección de óvulos para fertilización in vitro y, mas recientemente,
  • Expiración laparoscopica del útero (histerectomía) y/o extirpación de los ovarios.

El procedimiento generalmente se realiza en el hospital, bajo anestesia general.
Se hace una pequeña incisión por encima por encima o debajo del ombligo, el cual permite el pasa de una pequeña cámara de video. Antes de realizar esta inserción, se coloca una aguja en la incisión y se inyecta dióxido de carbono para elevar la pared del abdominal, creando un mayor espacio para trabajar.

Esto permite una mejor visualización y manipulación de los órganos. Después de suministrar una adecuada cantidad de gas, se inserta el laparoscopio y se examina los órganos de la pelvis y el abdomen, Se hacen incisiones pequeñas adicionales para introducir instrumentos que le permitan al cirujano mover los órganos, cortar tejidos, suturar y engrapar las estructuras para realizar el procedimiento , de manera segura y efectiva. Después del examen, se retira el laparoscopio, las incisiones se cierran con suturas.

Preparación para el examen

No se puede ingerir ningún alimento solidó ni liquido durante ocho horas antes del examen y es necesario firmar un formulario de consentimiento antes del procedimiento laparoscopico ginecológico.

Lo que se siente durante el examen

Bajo anestesia general, no se siente dolor alguno durante el procedimiento; sin embargo, los sitios de la incisión pueden palpitar y doler un poco después de la operación .El medico puede prescribir un analgésico.

Adicionalmente, se puede sentir dolor en el hombro algunos días, ya que el gas puede irritar el diafragma , el cual comparte algunos de los nervios del hombro Igualmente , se puede experimentar un aumento en la necesidad de orinar , ya que el gas puede causar presión sobre la vejiga. Dependiendo del procediendo, el medico puede recomendar no consumir alimentos sólidos ni líquidos durante un tiempo después del procedimiento.

Definiciones

  • Embrión - concepto que va desde el momento de la implantación del cigoto en el utero hasta la semana 10 de gestación,
  • feto - desde la semana 10 de gestación hasta el nacimiento,
  • Infante - desde el nacimiento hasta cumplir el primer año de vida,
  • Morir lentamete - tiempo desde la fecha de última menstruación (FUM) al presente,
  • Primer trimestre - hasta la semana 14 de gestación,
  • Segundo trimestre - de la semana 14 a las 28 de gestación,
  • Tercer trimestre - de la semana 28 de gestación hasta el alumbramiento
  • Viabilidad - edad mínima para que el feto pueda sobrevivir, se comprende dentro del tercer trimestre,
  • Recién nacido previable - alumbramiento anterior a las 24 semanas de gestación,
  • Recién nacido pretérmino - alumbramiento entre las semanas 24 y 37 de gestación,
  • Recién nacido a término - alumbramiento entre las semanas 37 a 42 de gestación,
  • Gravidad (G) - número de veces que una mujer ha estado embarazada,
  • Paridad (P) - número de embarazos con un alumbramiento más allá de la semana ¿20? o con un infante de peso mayor a 500 g.
  • Ga Pw-x-y-z - a = número de embarazos, w = número de alumbramientos términos, x = número de alumbramientos pretérmino, y = número de embarazos fallidos, z = número de hijos nacidos vivos; ejemplo, G4P2-1-1-3 significa que una mujer tuvo un total de 4 embarazos, de los cuales 2 fue término, 1 pretérmino, 1 fallido y tuvo un total de 3 hijos nacidos vivos (2 términos + 1 pretérmino) otra clasificación es Gx Px Cx Ax, donde Gx corresponde al número de gestaciones de la gestante (por ejemplo, "G:1" significa "1 gestación"), Px corresponde al número de partos eutócicos (sin complicaciones) y Cx al número de cesáreas de la paciente (por ejemplo, "C:1" significa "1 cesárea"). Ax es el número de abortos de la gestante. Todos estos datos están incluidos en los antecedentes gíneco-obstétricos de la paciente.

 

 

 
 
Haz una cita